domingo, 15 de diciembre de 2013



SECRETOS DE LA INTELIGENCIA AL DESCUBIERTO


Alguna vez se ha preguntado  ¿por qué un ser humano puede ser más inteligente que otra? o más bien ¿ por qué a algunos seres humanos se les hace más fácil realizar diferentes actividades, que a usted le toma largo tiempo en realizar.

Es normal pensar que todos somos seres humanos diferentes, pero indudablemente lo  más curioso es el  por qué, de hecho existen algunos factores que marcan la diferencia entre los cuales tenemos: que el cerebro tiene mucho que ver.

Neurocientíficos como Adrián Owen  han descubierto a través de resonancias magnéticas  y tomografía por emisión de opositores, qué partes del cerebro son las generadoras de aquellas acciones, impulsos, decisiones etc.

Y nos encontramos con el corte es parietal, localizado en la parte posterior (área visual que emiten los sentidos) y (área frontal la cual es solucionador de problemas complejos).

Hoy en día se utilizan las llamadas TEST, (coeficientes de inteligencia Ítem) que  resulta de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de una persona, "inteligencia", en relación con su grupo de edad.
Observando lo que no funciona, tomando en base a pacientes que han sufrido algunos daños cerebrales.

La neuroimagen es uso fundamental   permite ver imágenes en vivo del sistema nervioso central en general y del cerebro en particular.





Principales componentes de la inteligencia general.

Inteligencia lógica.
Facultad para establecer lazos entre diferentes elementos y descubrir las relaciones existentes en el seno de conjuntos complejos.

Inteligencia numérica.
Es la facultad para utilizar datos numéricos de manera metódica y adecuada.

Inteligencia verbal.
Facultad para comprender las sutilezas del idioma y utilizar correctamente los datos verbales.

Memoria. La memoria es la segunda función del cerebro, por lo tanto de gran importancia en el funcionamiento del mismo.

Otros. Creatividad, estabilidad emocional...entre otros




ARTE ANTIGUA


          CARACTERÍSTICAS
Arquitectura
Arte antiguo o Arte de la Antigüedad es el arte de la Edad Antigua. La historia del arte antiguo es la división del arte que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica. Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V).





Escultura
El concepto de arte en la Antigüedad no había alcanzado en ninguna civilización la consideración social de bellas artes que consiguió en la cultura occidental a partir del Renacimiento. 







La función del arte y la valoración de los objetos que hoy consideramos una obra de arte, no tenían la misma consideración en las civilizaciones de la Edad Antigua: los pequeños objetos cotidianos que hoy se exhiben en los museos (desde pesos o husos de telares hasta joyas) serían apreciados por su función o por el valor intrínseco de su material tanto o más que por cuestiones formales;3 por el contrario, las grandes estatuas egipcias o las estelas sumerias tenían funciones religiosas vida eterna y de presencia política ejercicio del poder y memoria histórica, identificadas con el dios o el rey que podía ser objeto incluso de una damnatio memoriae, borrando su nombre y sustituyendo sus rasgos por los del rey rival.




Relieve

En otras ocasiones, la imagen que nos hacemos de lo sublime del arte antiguo tiene poco que ver con lo que veían sus contemporáneos: la blancura del mármol de templos y esculturas griegas que tanto admiramos estaba siempre cubierto de pintura en vivos colores, puesto que sin ella los hubieran considerado inexpresivos e inacabados.


Arte antiguo (Ca. 3000-300 a. C.)

En Egipto y Mesopotamia surgieron las primeras civilizaciones, y sus artistas/artesanos elaboraron complejas obras de arte que suponen ya una especialización profesional.
Pintura

Arte egipcio: su arte era intensamente religioso y simbólico, destacando en arquitectura las mastabas, las pirámides y los hipogeos, como en Guiza y el Valle de los Reyes. La escultura y la pintura muestran la figura humana de forma realista, aunque adolecen de hieratismo y esquematismo a causa de la rigidez de sus cánones simbólico-religiosos.
Arte mesopotámico: se desarrolla en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se sucedieron diversas culturas como los sumerios,acadios, asirios, persas, etc. En la arquitectura destacan los zigurats, grandes templos de forma escalonada piramidal, mientras que la escultura se desarrolla en talla exenta o relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la presencia de figuras
 humanas y animales reales o mitológicos.










http://www.decorarconarte.com/WebRoot/StoreES2/Shops/61552482/4774/AFB0/6565/4FED/8474/C0A8/28BB/FB38/Relieve_Ulises.JPG
http://www.revistaseccion.com/wp-content/uploads/2011/06/Dolmenes_arquitectura_arte_celta.jpg


ARTE aNTIGUO AFRICANO

El arte africano es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia.

El continente africano acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas características. Aunque la gran extensión del desierto del Sahara actúa como barrera divisoria natural entre el norte de África y el resto del continente, hay considerables evidencias que confirman toda una serie de influencias entre ambas zonas a través de las rutas comerciales que atravesaron África desde tiempos remotos.

El arte africano, desarrollado por comunidades aisladas, muy pequeñas, presenta una enorme variedad. Asimismo, se aprecia su relación cercana con diversas prácticas y actividades sociales. En términos generales, como todas las manifestaciones artísticas primitivas, el arte africano es esencialmente funcional, siempre surge asociado a un acto religioso o de carácter social, y de ahí que esté fuertemente condicionado por las creencias.

Antes de que se iniciara el proceso de colonización del continente, la mayor parte de los pueblos africanos eran animistas, es decir, atribuían un alma o principio vital a todos los seres y fenómenos de la naturaleza. Sólo las civilizaciones más desarrolladas llegaron a crear un panteón de divinidades establecidas. Los africanos creían en un dios todopoderoso que no se comunicaba con los imperfectos seres humanos.

Esa divinidad otorgaba a todas las criaturas un espíritu, que podía ejercer una influencia positiva o negativa; los más poderosos eran los antepasados: cuando un hombre moría, su espíritu se separaba de su cuerpo y vagaba por el lugar donde vivió. Los africanos creían que estos espíritus moraban en las figuras talladas que representan a los difuntos y que eran custodiadas por sus parientes.







 


ARTE MODERNO

Es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte (la historiografía del arte, la estética y teoría del arte y el mercado de arte), que pretende diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación.
Al ser esencialmente un concepto estético y no cronológico, cualquier delimitación de un periodo para el "arte moderno" es problemática, empezando por una dificultad obvia: el arte de la Edad Moderna (de mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII) no es lo que se entiende como "arte moderno", mientras que sí lo es el arte de la Edad Contemporánea (desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la utilización de la expresión "arte moderno" en oposición a "arte antiguo", que tampoco coincide siempre con el arte de la Edad Antigua (desde el inicio de la historia hasta el siglo V), especialmente en formas como "maestros antiguos" y "maestros modernos", siendo aquellos los del siglo XV al XVII, y estos los posteriores, épocas convencionalmente separadas por criterios historiográficos y museológicos.

ARTE MODERNO:
El periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los años setenta del siglo XX es el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente. La mayoría de esas manifestaciones artísticas tienen un carácter internacional, aunque en algunos se dan diferencias significativas de forma local.
La postura innovadora de los artistas de este periodo produjo una apertura de las delimitaciones o fronteras del ámbito artístico que condujo a la desaparición de los rasgos inherentes a lo propiamente artístico.
El arte moderno puso de manifiesto que la deformación de los objetos que se representaban no era involuntaria, sino deliberada, artística, buscada con el fin de satisfacer cierta concepción poética de las cosas.
El sacrificio de la razón, este irracionalismo es lo que el arte moderno ha hecho valer por encima de las normas tradicionales. Se define por tanto al arte moderno como irracionalismo en su forma más amplia. No obstante, podemos decir que el irracionalismo es una condición necesaria del arte, y que está presente en todas las expresiones artísticas de la humanidad, por lo que no puede considerarse como algo característico peculiar del arte moderno.

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA
El Arte en la Edad Media cubre un arco temporal que va del siglo IV al Gótico Internacional (primera mitad del siglo XV), centrándose en los nexos históricos y culturales, los momentos centrales y las líneas de desarrollo de las artes más significativas durante toda la Edad Media en el territorio de la Europa occidental. La atención prestada a la difusión europea de las grandes corrientes artísticas responde a la convicción de que una verdadera historia del arte medieval no podrá nunca prescindir de ese conjunto de confrontaciones, préstamos y mutaciones que se daban continuamente en esa época entre diversas manifestaciones artísticas y distintos territorios geográficos. De este modo, la atención dedicada a las diversas expresiones de las llamadas “artes menores” (miniatura, orfebrería y marfil) pretende subrayar la importancia que estas tenían por su capacidad de expresar de una manera más rica y significativa el gusto y la creatividad de la época, no por ello sin dejar de ver los máximos exponentes de la pintura y la arquitectura medievales. En resumen, una obra imprescindible para comprender el arte medieval.

ARTE MEDIEVAL:
 
Es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial. La Edad Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte.
Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios artistas (que en la Alta Edad Media permanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual).
En la  Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de la Europa del Norte -pueblos germánicos, de la Europa oriental pueblos eslavos, magiares o de Oriente árabes, turcos, mongoles), produciéndose peculiarísimas síntesis artísticas.
La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre elementos procedentes de todas esas fuentes culturales. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos:  arte paleocristiano, arte prerrománico,  románico,  gótico (en  Europa Occidental la cristiandad latina), arte bizantino (en el Imperio bizantino la cristiandad oriental) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican estilos locales diferenciados, como el arte visigodo, el arte andalusí, el arte asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincréticos, como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el arte mozárabe o el arte mudéjar.

ARTE AFRICANO:
El arte africano es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia.
El continente africano acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas características. Aunque la gran extensión del desierto del Sahara actúa como barrera divisoria natural entre el norte de África y el resto del continente, hay considerables evidencias que confirman toda una serie de influencias entre ambas zonas a través de las rutas comerciales que atravesaron África desde tiempos remotos.
En numerosas tribus indígenas de África, el arraigo de la tradición artística autóctona ha permitido el mantenimiento de diversas manifestaciones estéticas hasta épocas relativamente recientes. De hecho, es precisamente a partir de principios del siglo XX cuando este arte comienza a ser apreciado en Occidente, primero por los representantes de la vanguardia y después por museos y público en general.
 
ARTE CONTEMPORÁNEO AFRICANO:
Muchas de las denominadas artes tradicionales de África están todavía en pleno uso y vigencia como en todos los periodos artísticos, coexisten actualmente en África importantes innovaciones junto con significativos conservadurismos estilísticos. En años recientes, los avances en los medios de comunicación experimentados en el continente africano han facilitado la dispersión y difusión a gran escala de las diversas formas artísticas entre sus distintas culturas. Hoy, por ejemplo, algunas máscaras de estilo nigeriano se están usando con asiduidad entre las poblaciones de Ghana y otras tribus de la costa de Guinea.

El arte africano ha estado también sujeto a influencias exteriores. Por ejemplo, la arquitectura y los motivos decorativos islámicos pueden verse en muchas de las manifestaciones artísticas de la zona norte, especialmente en Nigeria, Malí, Burkina Faso y Níger. Motivos estampados similares a los utilizados en la India, se han encontrado en las esculturas y máscaras de los ibibio y efik, a lo largo de la costa sur de Nigeria.

Algunos artistas contemporáneos han adoptado temas cristianos para los diseños de puertas, artesonados y pilas bautismales de las iglesias y catedrales del África cristiana.
En fechas recientes, los artistas han encontrado sus principales fuentes de mecenazgo en los bancos, establecimientos comerciales, oficinas gubernamentales y cortes de los nuevos países. El turismo también ha contribuido a favorecer la demanda de arte africano, especialmente máscaras decorativas y esculturas ornamentales de ébano o marfil, dentro de los límites oficialmente permitidos.
El desarrollo de las escuelas de arte y arquitectura en las ciudades del África subsahariana ha alentado a los artistas a trabajar en nuevos materiales, como el cemento, el óleo y otras pinturas, tinta, piedra, aluminio y una gran variedad de medios gráficos. Las imágenes y diseños así creados reflejan una vibrante fusión entre la tradición africana y el Occidente contemporáneo.

ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX
Arte Contemporáneo
Siglo XIX
Artistas:

Charles Dickens (1812–1870                        Robert Louis Stevenson (1850–1894)
Mark Twain (1835-1910)                             Stendhal (1783–1842)    
Edgar Allan Poe (1809-1849)                      Rubén Darío (1867-1916)
Friedrich Nietzsche (1844–1900)                  Emily Dickinson (1830-1886)
Johannes Brahms (1833-1897)                    Richard Wagner (1813-1883)
 Franz Schubert (1797-1828
 

ARTE CONTEMPORANEO

Son muchos los cambios que se producen en los siglos XIX y XX.
En el siglo XIX se produce la desaparición de las formas establecidas por el Renacimiento. El arte se va independizando de la realidad. Surgen múltiples estilos que coexisten al mismo tiempo. Se producen una cantidad de -ismos, que de alguna manera transgreden órdenes. Es rechazado y luego aceptado, para volver a ser rechazado.
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX, y puso su acento en representar la realidad tratando de mostrar la fugacidad.
El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo
Claude Monet que fue la máxima figura del Impresionismo se centró en mostrar el reflejo del sol sobre flores flotantes con agua detrás. No representa la totalidad de la imágen sino que se concentra en un pedazo, transforma la parcialidad en el tema de la obra. No importa como esté un objeto representado, sino la impresión que cause como tal.
El Post Impresionismo fue un movimiento que surgió como consecuencia del Impresionismo. Este desarrolla una temática y un estilo particular a partir de los impresionistas. A partir de este movimiento nacen las principales corrientes de arte del siglo XX.
 
EL SIGLO XIX: NACE EL ARTE CONTEMPORÁNEO
El siglo XIX tiene, desde el punto de vista artístico, un enorme interés. Las distintas expresiones artísticas de esta época van a reflejar a la perfección los grandes cambios que en todos los órdenes de la vida, se producen a lo largo de esa centuria. Entramos ahora, decididamente, en el arte contemporáneo y, con ello, se pierde la homogeneidad de estilo que había caracterizado a las etapas anteriores. Si el Renacimiento es el arte de los siglos XV y XVI, como el Barroco lo es del XVII o el Neoclásico del XVIII, no podemos decir ahora que tal estilo en concreto define al siglo XIX.
Por el contrario, a lo largo de este periodo diversas sensibilidades artísticas se suceden. Todo va a ponerse en tela de juicio. La nueva sociedad burguesa, rompedora con las trabas del Antiguo Régimen va a llevar también este rompimiento al campo del arte. Los viejos principios van a cuestionarse y las nuevas respuestas no serán, a partir de ahora, uniformes. La idea de libertad se asienta por lo tanto definitivamente en el mundo de la creación artística. Existirán las escuelas, las corrientes y las tendencias, frente al estilo imperante en cada una de las etapas anteriores.
Así pues, el XIX es un siglo de inusitado interés para el que gusta de la historia del arte: un festival para los sentidos y la reflexión acerca del sentido de la obra de arte. Del Romanticismo a la Escuela de Chicago y del realismo al postimpresionismo. De la arquitectura tradicional a la del hierro y de las esculturas convencionales a las obras voluntariamente inacabadas. La libertad completa (antes, si acaso, reservada únicamente a los grandes creadores, y no en todas las ocasiones) ha llegado al mundo del arte. Cuando el siglo concluya el artista, como individuo, se habrá ganado el respeto y la consideración social de su trabajo.
Muchos caminos se abrieron al arte en el siglo XIX, pero todos ellos pueden resumirse en uno: el de la libertad de creación. La revolución industrial y la burguesa tuvieron su continuidad en la expresión artística.